El Balneario Aguila Blanca se encuentra a 2 kilómetros del centro de Capilla del Monte. Desde este hermoso lugar se puede disfrutar de magníficas vistas de los cerros.
El Balneario Águila Blanca tiene lugar a orillas del Río Dolores, antes de su desembocadura en el Dique El Cajón.
Cuenta con parrillas, mesas, sanitarios, agua potable de vertiente, añosa arboleda y servicio de camping.
Se dice que en este paraje antiguamente habría existido un asentamiento comechingón.
Es uno de los lugares más visitados por turistas y personas residentes de Capilla del Monte y localidades aledañas por su cercanía y fácil acceso.
FORMA DE ACCESO: para llegar al balneario se debe tomar la Ruta Nacional 38, 1 km. hacia el sur (dirección hacia La Ciudad de Córdoba). Luego de la estación de servicio, tomar el segundo o tercer camino de ripio sobre mano derecha, hasta dar con el balneario.
Este camino bordea las amplias costas del Dique El Cajón, propicias para la recreación, la pesca deportiva y la práctica de actividades náuticas no contaminantes.
En el perilago los visitantes podrán vivenciar hermosas tardes, presenciar coloridos atardeceres y el hermoso espectáculo natural de la salida de la luna detrás de los cerros.
Se puede acceder en vehículo o a pie siempre y cuando te agraden las extensas caminatas. En el caso de optar por el acceso a pie, te recomendamos volver antes de que oscurezca debido a que el sendero carece de luces.
La playita del Perilago se encuentra enfrente del Dique El Cajón, lago de por medio. Para acceder a él se debe cruzar la Ruta 38 y continuar por el sendero que se dirige hacia el Balneario Águila Blanca y en el momento de la bifurcación, continuar derecho.
Es un lugar muy especial y que invita a contemplar la naturaleza… ideal para disfrutar con las mascotas quienes suelen acompañar a sus dueños a disfrutar de los días soleados de Capilla del Monte.
Un lugar familiar que permite compartir experiencias inolvidables!
En Capilla del Monte, se encuentran tres cerros de gran imponencia, el Cerro Uritorco, el Cerro Overo y el Cerro Las Gemelas. Éste último es uno de los más visitados por cientos de viajeros que se acercan a la ciudad de Capilla del Monte cada año.
Para acceder al Cerro Las Gemelas, se debe transitar la Avenida Pueyrredón hasta donde se encuentra el Barrio Las Gemelas, el cual se caracteriza por una bella fuente en su entrada. Luego se debe transitar la Avenida Las Gemelas , la cual posee un boulevard adornado por canastos y otras esculturas, hasta llegar al complejo Agua de los Palos en el que se debe abonar una entrada para subir al Cerro Las Gemelas y disfrutar de las instalaciones y diversas actividades que se desarrollan en el mismo complejo.
Allí comienza el ascenso, puedes hacerlo acompañado por un guía o por cuenta propia. La subida toma aproximadamente 2.30 hs. mientras que la bajada 1.30 hs.
A medida que se avanza en el sendero, más bellos son los paisajes y las vistas panorámicas de la ciudad de Capilla del Monte. También se puede ver la cadena de cerros que se encuentra detrás del Cerro Las gemelas, la cual integra el Cerro Overo y a su derecha el imponente Cerro Uritorco.
Es un lugar ideal para tomar un descanso, meditar, contemplar, escuchar y sentir la naturaleza, observar las aves y oler el fresco aroma de la vegetación autóctona.
En el cerro las gemelas se encuentra AGUA DE LOS PALOS
Agua de los palos - Cerro las gemelas en pleno funcionamiento brinda un día de campo ofreciendo cabalgatas, trekking, piscina, juegos para niños, show a la puesta de sol, confitería con una increíble vista en el medio de las sierras dotando una alternativa más a todas las hermosas propuestas que ofrece Capilla del Monte.
El Uritorco (uritu urqu = "cerro de los loros" en quichua santiagueño es un cerro de 1949 msnm en el centro de la Argentina, situado en el norte del Valle de Punilla, próximo a Capilla del Monte, en la provincia de Córdoba, accesible por las rutas RN 38 y provincial 17. Su cumbre es la máxima elevación de la Sierras Chicas, llamada antiguamente Viarava. Es considerada la sexta Maravilla Natural de Córdoba.
El cerro fue formado por bloques paleozoicos fallados y ascendidos. En sus cercanías (ladera norte) se encuentra "Los Terrones", Parque Autóctono, Cultural y Recreativo, lugar de relevancia histórica, cultural y paisajística. Qizás se trataría de una falla geológica que realmente llama la atención por su distinta composición terrestre, el colorido y la variación de distintos estrechos y pasadizos por el desgaste eólico o marítimo, que dan la forma de un "paisaje encantado"; otros lo denominan "un lugar para el asombro". También culturalmente estas tierras fueron habitadas por algunos integrantes de etnias como los comechinghones, que habitaban en toda la provincia de Córdoba, como por ejemplo el cerro Pajarillo, de 1690m, el segundo más alto de las Sierras Chicas, y en el valle de Ongamira o las Grutas de Ongamira, que hasta el siglo XVI fue lugar de asentamiento de la cultura de los comechingones.
Desde el cerro Uritorco descienden numerosos cursos de agua, muchos en forma subterránea, llegando a formar termas; entre estos cursos se destaca el pequeño río Calabalumba —casi seco durante el estío— que se dirige hacia el oeste pasando por Capilla del Monte.
Paisajísticamente, el Uritorco presenta grandes atractivos. Para comenzar, se destaca como una mole de abruptas laderas entre las otras montañas. Durante los atardeceres de las jornadas despejadas, precisamente en el momento del ocaso solar, gran parte de las laderas toman un brillante color dorado. Desde su cumbre se tiene un magnífico belvedere de los valles que lo rodean. El mirador se ubica sobre el nivel más frecuente de las nubes; sin embargo, éstas no suelen impedir la visión de las tierras bajas, ya que las rachas de viento fresco constantemente crean zonas despejadas entre las nubes o su caligine. Es frecuente ver planear en torno a la cumbre a cóndores y jotes.
Durante los inviernos, el Uritorco se encuentra cubierto de hielo y nieves. Durante el otoño (de abril a junio), en cambio, el paisaje se torna amarillo y cobrizo a causa de los quebrachos colorados y de los follajes de los árboles caducifolios.
El Uritorco es conocido por prácticas esotéricas frecuentes y, en décadas pasadas, por los avistajes de OVNIs referidos por locales y turistas. En enero de 1986 el gobierno local difundió fotografías y artículos sobre una zona del Cerro El Pajarillo donde la vegetación resultó quemada, sosteniendo que un OVNI la había provocado. Desde la década de 1950 existe el mito de que una ciudad subterránea (Erks) yace bajo el cerro y alrededores. Un grupo de profesionales y místicos de La Plata exploró la zona extensivamente en pos de esta ciudad subterránea. En los '80, el noticiero amarillista Nuevediario y otros medios fomentaron la mitología extraterrestre.
Ciertos avistajes de luces podrían explicarse por la presencia de terrenos piezoeléctricos, ricos en cuarzo, feldespatos, turmalinas, capaces de acumular importantes cargas a causa del estrés tectónico, cargas que podrían generar plasmas o fenómenos similares al producirse movimientos de muy baja magnitud. La teoría de los Pulsos Tectónicos, que incluye estos conceptos, creada por J.S. Derr y M. Persinger, y en su forma más original por geólogos japoneses, fue informalmente comunicada en los 1990 como la solución al enigma de las Luces del Uritorco.
En 1934, en las cercanías del cerro Uritorco habría sido hallado un bastón de piedra, al que se llamó Bastón de Mando, que según se cuenta fue ordenado construir con la piedra de basalto por el Gran Cacique Voltán de los Comechingones hace más de 8.000 años
Se dice que en otros tiempos, vivía en estas tierras un nativo joven y fuerte, víctima del enamoramiento hacia la hermosa hija de un hechicero. La muchacha correspondía este sentimiento, pero el viejo chamán guardaba a su descendiente como la más preciosa posesión, por lo que jamás aprobó dicha relación. Los jóvenes, sin embargo, se dieron a la fuga, huyendo del padre transformado por sus poderes en una presencia demoníaca lanzada en persecución de los enamorados.
Tras un largo escape, ambos fueron alcanzados y recibieron la impiadosa condena del hechicero. él debió tomar la forma de un cerro, mientras que ella fue transformada en un río cuya naciente tiene lugar en la mismísima montaña. Así, el otrora joven Uritorco se ve día tras día obligado a soportar sobre su cuerpo el llanto constante de su amada Calabalumba recordándole para toda la eternidad el precio de su amor prohibido.
La Municipalidad de Capilla del Monte inauguró el 19 de diciembre de 2013 el Complejo Cultural, Turístico y Deportivo "La Tapera deMuiño". El complejo se encuentra ubicado en calle Enrique Muiño y lago El Cajón, a metros del Club de Pesca.
En aquella oportunidad se realizó una muestra con fotografías antiguas del célebre actor Enrique Muiño, gentiliza de la Junta Municipal de Historia y Geografía y el Museo Histórico de Claudio Moyano.
Actuaron además el Coro Municipal de Capilla del Monte, integrantes del Ballet América Joven de Marysa y Walter Serrano,la presentación de Grupo Fusión “La Floración” y Sabrina Banfi.
La recuperación de este espacio fue otro de los objetivos concretados por la Administración Municipal del intendente Gustavo Sez,logrando así incorporar a la ciudad otro espacio recreativo,turístico y cultural.
El Dique El Cajón se encuentra ubicado en la localidad de Capilla del Monte, en el Valle de Punilla, a 110 Km. de la Ciudad de Córdoba Capital, accediendo por Ruta Nacional 38.
En el año 1585 las tierras que hoy corresponden al poblado de Capilla del Monte, en el Valle de Punilla, fueron otorgadas a una familia para su administración y cuidado. Muchos años después, un descendiente de esta familia se encargó de organizar el primer asentamiento de la zona y comenzar con lo que hoy conocemos como Capilla del Monte.
Luego de la llegada del Ferrocarril las necesidades de la población cambiaron, la hotelería y lugares turísticos hicieron que la geografía del lugar fuese variando con el tiempo. Así, de esta manera, Capilla del Monte se transformó en un importante lugar de veraneo.
Hacia la década del ´60 el proyecto del dique comenzó a dar sus primeros pasos, con los objetivos de atenuar las crecidas del Río Dolores, mejorar el sistema de riego de la región y obtener un atractivo turístico más.
El murallón del dique El Cajón tiene 39 m de altura y se accede a él desde el Complejo El Zapato. Se alimenta de una cuenca de 154 km². con 600 mm. de lluvia al año. El vertedero puede evacuar un máximo de 1200 m³ por segundo. El dique es de concreto y apoya sobre terreno granítico. Fue construido entre 1987 y 1993. Funciona como reservorio de agua dulce, para regular el caudal del río.
Como centro para la realización de actividades recreativas, es un lugar bendecido por la naturaleza y receptor permanente de las energías que emana el cerro Uritorco. Es un dique de carácter ecológico por lo que no se permiten embarcaciones a motor. Se trata de un espacio propicio para pesca de carpa y pejerrey; para la práctica de deportes náuticos como canotaje y windsurf, y sus costas son ideales para pasear en bicicleta y disfrutar de los días de verano, cuando el sol potencia los colores de su paisaje.
La entrada es libre, pero el estacionamiento es pago. Una vez que arriba a la zona del estacionamiento, puede realizar una caminata por el murallón. Hacia la derecha puede observar un interesante cañadón surcado por las aguas vertidas desde el embalse y si mira hacia la izquierda, se puede disfrutar de la inmensidad del dique. Esta zona cuenta con todos los servicios para pasar el día y disfrutar en el balneario que se encuentra allí.
CONDICIONES DE PESCA
En Córdoba existen zonas vigiladas donde se puede practicar la pesca pero con devolución obligatoria. Las especies que no tienen ningún tipo de límite para la pesca y además se encuentran en muchísimos diques y lago son entre otros carpas, moncholos y dientudos.
Las habilitaciones para la práctica de pesca en Córdoba se pueden solicitar en municipios, comunas, casas de artículos de pesca y hoteles cercanos a estas áreas.
Existe además dentro de la oferta de turismo en Córdoba, una amplia gama de servicios al pescador, los cuales incluyen guías de pesca que le enseñan al turista todos los secretos para un mejor resultado.
Los Mogotes y Paso del Indio se encuentran ubicados en los siguentes metros río abajo del dique El Cajón, a 4 km. de la localidad de Capilla del Monte, en el Valle de Punilla y a 114 km. de la ciudad de Córdoba Capital, accediendo por Ruta Nacional 38. Es un paseo con una aventura de baja complejidad en la que se debe pasar una raja entre dos piedras que están separadas por 70 cm en la parte mas ancha y 40 en la mas angosta.
Con entrada sobre la Ruta Nacional Nº 38 (en dirección a Cruz del Eje), se encuentran Los Mogotes, un conjunto de fallas geológicas con enormes rocas de granito rosado, aleros y caídas de agua. Es una zona agreste pero bastante concurrida, con bonitas vistas panorámicas, zonas de recreo y altas paredes que atraen a los escaladores noveles. Los murallones bordean el Río Dolores y las aguas subterráneas bañan sus arenales.
Los Mogotes es un paseo con una aventura de baja complejidad, es un lugar cercano pero metido en plena naturaleza, con un balneario privado, especial para tomar mate, hacer asado y estar relajado a la sombra de una hermosa y añosa arboleda. Se cobra una entrada económica y se accede en auto o a pie. Se puede caminar hasta la unión del Río Dolores con el Calabalumba o hacia el otro lado, por un serpenteante sendero, hasta el Paso del Indio, donde hay escaleras de piedra y una cueva donde el paso es angosto, en subida y entre dos enormes piedras altas. Al superarlo se alcanza una hermosa vista del valle y se siente la satisfacción de haber alcanzado el desafío.
Paso del Indio es un recorrido especialmente apto para hacer con chicos. Se trata de un desfiladero donde, por momentos, se atraviesan angostísimos pasadizos de piedra. Una pequeña aventura que no implica peligros.
También se practica escalada en roca y descenso en rappel. Sin embargo, hay que tener cuidado con las rocas resbaladizas, ya que algunas hasta parecen enceradas. Guías especializados acompañan a los intrépidos, quienes necesitan un permiso provisorio que se extiende sin costo en la Gerencia de Turismo para poder realizar esta inolvidable experiencia. Se puede visitar todo el año.
El balneario o parador El Paraíso es un bello lugar natural que se encuentra exactamente donde desemboca el agua proveniente del Dique El Cajón.
Desde el Dique, se puede ver hacia un lado el Perilago El Cajón y del otro (hacia los cerros) el balneario El Paraíso.
Allí se pueden disfrutar placenteros momentos rodeados de naturaleza, en compañía de los animales del lugar y del río Dolores.
El Paraíso es uno de los balnearios de Capilla del Monte y es ideal para realizar actividades de disfrute y descanso.
Solicitamos de tu colaboración para el cuidado del balneario. Es importante no tirar desechos no solo para no dañar este atractivo natural sino para no alterar la salud de ninguno de los animales, como patos (entre otras aves), peces, ovejas y otros animales que suelen transitar este sitio.
El Parque Autóctono Cultural y Recreativo Los Terrones está ubicado a 14 Km. de la localidad de Capilla del Monte, en el Valle de Punilla, y a 124 Km. de la ciudad de Córdoba Capital, se accede a él por la Ruta Nacional 38.
A 14 Km. hacia el norte de la localidad de Capilla del Monte, visible desde la misma Ruta Nacional Nº 38 hacia la derecha, se encuentra el Parque Autóctono Cultural y Recreativo Los Terrones, se llega a él por medio de un camino de ripio, luego de un trayecto en auto a paso lento. Es un lugar imperdible, repleto de rocas volcánicas, areniscas de origen triásico de color rojizo, que han sido erosionadas por la acción del viento, generando formas increíbles. Las formas que tallaron el agua y el viento, a esa roja tierra arenisca, recuerdan justamente eso, que son como terrones gigantes, envueltos en tupida vegetación, mezcla de Sierras de las Quijadas y Cañón del Colorado pero en miniatura y casi selvático. Típico entretenimiento es aplicarse a descubrir otras figuras como El Sillón, El Dedo de Dios, El Honguito y el infaltable Rostro del Indio.
El Parque Los Terrones es ideal para caminatas de una hora y media, el circuito arranca en una Casa Museo, que funciona actualmente como Restaurante. Sigue por aguas de Manantiales, Precipicios y recovecos a modo de cuevas, con flores silvestres por donde se mire. Este predio privado, ubicado a 1400 m sobre el nivel de mar, está colmado de historia geológica y de misterios que se esconden detrás de las rocas. En Argentina contamos con pocos ejemplos de este estilo, teniendo cada uno un valor inigualable en la geología del país. Una vez arribado al punto 0 “cero”, se encontrará con guías especializados que le propondrán emprender 2 caminos posibles:
Para los que no tienen práctica: una caminata de 200 metros por un sendero en el cual pueden observar la vegetación de la zona, llegar a un Mirador donde escuchará historias de Ovnis y disfrutar de las principales formas labradas en las rocas que forman Los Terrones.
Para quienes tienen coraje: la opción de Trekking durante 2 horas, a lo largo de una senda que da lugar a cruzar el relieve y la vegetación para llegar a cuevas con historias. El relato del guía sumado a su imaginación, pueden llevarlo a vivenciar cómo era la vida de los antiguos pobladores de la zona: los comechingones.
La Calle Techada se encuentra ubicada en la localidad de Capilla del Monte, en el Valle de Punilla, a 110 Km. de la ciudad de Córdoba Capital, accediendo por Ruta Nacional 38.
En este poblado se encuentra la primera Calle Techada del país. Fue construida en el año 1964 para albergar la Exposición Internacional de Fotografía “Foto Cita 64”. Desde entonces, el sector que comprende toda una cuadra de la tradicional diagonal Buenos Aires, sufrió algunas modificaciones, con el fin de lograr mayor comodidad para los comerciantes que tienen bajo techo sus negocios y para los miles de turistas que, todos los años recorren la zona en busca de productos gastronómicos o de artículos regionales.
En un momento, la Calle Techada de Capilla del Monte compartió «cartel» con una avenida de similares características que existía en una ciudad brasileña, pero esta última ya desapareció.
En la actualidad sólo existe una infraestructura similar en la ciudad estadounidense de Las Vegas, aunque con un techo de material mucho más moderno y llamativo.
Esta popular calle de 100 metros de extensión conforma, junto al Cerro Uritorco y al Complejo El Zapato, uno de los tres principales atractivos turísticos de Capilla del Monte, que es una de las localidades que más ha crecido en la última década, como destino de visita en el Valle de Punilla. A lo largo de esta calle se concentran los restaurantes y negocios más tradicionales del pueblo.